La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha comparecido este miércoles en Comisión parlamentaria para informar sobre las condiciones laborales y la evolución de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA). Durante su intervención, ha anunciado que el Gobierno andaluz ya ha comenzado a elaborar el nuevo Programa de Gestión de AMAYA para el periodo 2026-2028, con el objetivo de consolidar su papel como instrumento esencial para la ejecución de políticas ambientales.
Catalina García ha recordado que entre 2011 y 2018, la Agencia funcionó sin una planificación clara ni mecanismos de control. “AMAYA estuvo siete años sin rumbo, sin plan de acción anual, sin programa de gestión, sin seguridad jurídica”, ha afirmado, al tiempo que ha defendido el nuevo modelo implantado a partir de 2019. Desde ese año, se han desarrollado programas con objetivos definidos, indicadores de seguimiento y planes de acción anuales, lo que ha permitido avanzar hacia una gestión más transparente y eficaz. “Hoy trabajamos con una hoja de ruta clara y una planificación realista, centrada exclusivamente en medio ambiente y agua”, ha subrayado.
La consejera ha valorado “muy positivamente” el esfuerzo realizado en estos años para reforzar y rejuvenecer la plantilla de la Agencia. Gracias al incremento de plazas adjudicadas desde 2019, la media de edad ha pasado de los 51,3 años a los 40 actuales. “Hemos conseguido una transformación significativa en el perfil del personal gracias a las distintas ofertas públicas de empleo, de estabilización y tasa adicional”, ha indicado.
Actualmente, la Agencia cuenta con 1.558 trabajadores, entre técnicos, especialistas y personal de base. Entre ellos, 308 empleados de continuidad laboral provenientes del dispositivo INFOCA, cuya experiencia sigue siendo aprovechada en tareas de prevención y apoyo a la gestión ambiental. “Hemos dejado atrás la temporalidad y hoy contamos con un equipo más estable, joven y especializado, comprometido con la sostenibilidad”, ha remarcado.
En el ámbito de la planificación, la consejera ha recordado que el actual Programa de Gestión 2022-2025 ha supuesto un cambio estructural, consolidando 414 actuaciones centradas exclusivamente en el ámbito ambiental y del agua. A ello se suma un Plan Anual de Acción con 371 actividades y 636 indicadores de seguimiento. “Esto garantiza una gestión eficaz, rigurosa y adaptada a las necesidades reales del territorio”, ha señalado.
Dentro de sus competencias, la Agencia desempeña un papel clave en la protección de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas, la reforestación, la gestión de viveros forestales, el seguimiento de la calidad del aire y del agua, y la conservación de infraestructuras de uso público en espacios naturales. También colabora con los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), que desarrollan una labor esencial en el rescate y rehabilitación de fauna silvestre.
En paralelo a su papel operativo, AMAYA está apostando por una fuerte inversión en innovación tecnológica. Desde 2019, se han destinado más de 2 millones de euros a la incorporación de nuevos sistemas, como drones equipados con cámaras Lidar, vehículos submarinos y embarcaciones no tripuladas, así como sensores avanzados para el seguimiento de ecosistemas y el control de especies invasoras. “Estas herramientas nos permiten llegar más lejos, con más seguridad y más precisión”, ha afirmado la consejera.
Entre las tecnologías más innovadoras, ha mencionado el sistema Mobile Mapping, que mediante cámaras esféricas instaladas en vehículos todoterreno permite capturar datos con una exactitud sin precedentes, optimizando los trabajos de campo. También ha recordado la reciente incorporación de ocho vehículos ‘rover’ de gestión forestal, diseñados para operar en terrenos de gran pendiente y mejorar las condiciones de trabajo del personal técnico.
Catalina García ha puesto especial atención en el papel del Laboratorio Andaluz de Referencia de la Calidad del Aire (LARCA) y del Centro de Datos de Calidad Ambiental (CDCA), ambos integrados en AMAYA. “Gracias a estas infraestructuras, Andalucía cuenta con la red de control de calidad del aire más extensa de España, con 94 estaciones fijas en funcionamiento”, ha explicado. Desde 2019, se han invertido más de 1,26 millones de euros en renovar equipamiento y reforzar la capacidad de análisis ante episodios de contaminación.
Además, ha destacado el impulso al Proyecto INDALO, una gran infraestructura europea de investigación sobre biodiversidad, que cuenta con una inversión de 13,9 millones de euros y la colaboración de las nueve universidades públicas andaluzas. El objetivo es generar conocimiento y dotar a los centros científicos de medios avanzados para abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva integradora.
Una parte fundamental de la intervención de la consejera ha estado dedicada a contextualizar la reorganización que ha experimentado la Agencia. Así, ha explicado que, tras la creación de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA), desde el 1 de enero de 2025 se han transferido a este nuevo ente las competencias en prevención y extinción de incendios forestales y en la gestión de emergencias ambientales (4 en total).
Esta redistribución ha supuesto una reestructuración del organigrama y de los recursos humanos y materiales. La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha precisado que el personal vinculado a las funciones de emergencia se ha subrogado a ASEMA y que los recursos técnicos también han sido reasignados. Como resultado, el presupuesto de AMAYA para 2025 se sitúa en 171,4 millones de euros, con una reducción de 105 millones respecto al ejercicio anterior.
La consejera ha recalcado que esta reorganización “responde exclusivamente a un criterio de especialización y eficiencia”. AMAYA pasa a centrarse exclusivamente en sus competencias ambientales y de gestión hídrica, mientras que ASEMA se encarga de forma especializada de las emergencias. “Así logramos una administración más coordinada, más ágil y más eficaz en cada ámbito de actuación”, ha defendido.
Finalmente, Catalina García ha reafirmado el compromiso de la Junta de Andalucía con la sostenibilidad y la modernización del sector público ambiental. “Estamos construyendo una Agencia más sólida, más preparada y con mayor capacidad de respuesta. Esta transformación, que ya es una realidad, es reflejo de una estrategia clara: proteger nuestro entorno con rigor, planificación y medios suficientes”, ha concluido.