El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado este miércoles que en los primeros siete meses de 2025, Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva a nivel nacional con 536.257 toneladas exportadas por valor de 2.343 millones de euros, lo que supone el 72,4 por ciento del volumen total en España.
Durante la intervención en los premios de la Fundación Juan Ramón Guillén, Fernández-Pacheco ha señalado que “estas cifras hablan por sí solas y posicionan nuestro oro líquido en los mercados internacionales de 135 países; siendo Italia el país al que más aceite de oliva exportamos; seguido de EEUU en segunda posición; Portugal y Francia en tercera y cuarta posición y, Australia en quinto lugar de este TOP 5 como uno de los mercados emergentes que más relevancia están adquiriendo”.
En este sentido, ha sostenido que estos datos muestran que “a pesar de las guerras comerciales injustificadas de los últimos meses o de la competencia de terceros países, los consumidores de distintos puntos del planeta siguen eligiendo nuestro oro líquido como el mejor del mundo y mercados como Oceanía se están consolidando como uno de los más pujantes”.
Al respecto, ha insistido en que “nuestro aceite de oliva no tiene competencia y su calidad, excelencia y bienestar es nuestra mejor baza para competir en los mercados de todo el mundo”, por lo que desde el Gobierno andaluz se seguirá trabajando para promocionar y cuidar este producto como se merece.
En este línea, ha agradecido también la gran labor que realizan desde la Fundación Juan Ramón Guillén para dar visibilidad a un sector tan pujante como es el olivarero con acciones que promocionan las bondades del aceite de oliva a través de un programa educativo en más de 700 centros educativos por toda Andalucía para transmitir la cultura aceitera a las nuevas generaciones y programas concretos para personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.
Durante su discurso, ha dado la enhorabuena a los cuatro galardonados y a los dos accésit por “la enorme labor que realizan para difundir la excelencia del sector oleícola”. Unos galardones que, además, ponen el foco en la innovación y en la evolución de una industria que traspasa fronteras.
“La valentía de Jose María al dedicarse profesionalmente al olivar con la puesta en marcha de su cooperativa; la apuesta por la valorización y aprovechamientos de subproductos del olivar que realizan desde Bioliza; la labor de Luis Rallo como catedrático de producción vegetal en la Universidad de Córdoba para difundir las bondades del olivar o la innovación de Sicloo para reincorporar residuos del olivar como recursos en las nuevas cadenas de valor son sin duda la mejor bandera de lo mucho y bien que se hace en el ámbito del olivar”, ha detallado el consejero.
Marca Andalucía
Así, ha dicho que “el olivar no es solo un sector más, es marca Andalucía, es una forma de vivir para muchas familias, es un patrimonio inmaterial”. De hecho, más de 300 pueblos andaluces dependen directamente de la producción de aceite de oliva, lo que genera empleo, ayuda al relevo generacional, fija la población al territorio y construye un futuro más próspero en el medio rural.
Al hilo, el titular del ramo ha insistido en que la importancia de este cultivo es tal que solo Andalucía concentra más del 80 por ciento de la superficie olivarera de España y supone el 14 por ciento del olivar que hay en todo el mundo. “Tanto es así que el aforo del olivar que presentamos a principios de octubre en Mengíbar (Jaén) para la campaña 2025/26 marca un antes y un después en el sector e interfiere de forma muy directa en los mercados”, ha abundado.
“La previsión es que, si las condiciones climatológicas lo permiten, la producción sea de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva. Unos datos muy positivos que nos permitirán seguir siendo líderes en producción, pero también en exportación, tal y como arrojan los datos de los primeros siete meses del año”, ha concluido.
30% del valor de total de la producción agraria
Por su parte, el patrono de la fundación y consejero de Acesur, Álvaro Guillén, ha puesto en valor la importancia del ámbito olivarero y ha señalado que es “un sector estratégico para la economía española, llegando a concretar cerca del 30 por ciento del valor total de la producción agraria andaluza, que combina tradición e innovación y que aún tiene mucho potencial por desarrollar.
Asimismo, ha reconocido que “afronta grandes retos como la internacionalización, el cambio climático y la falta de recursos hídricos, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y, quizás el más urgente de todos, el relevo generacional y la retención del talento joven, siendo importante apoyar su profesionalización y modernización”.