El consultorio de Rociana del Condado, perteneciente al Distrito de Atención Primaria Condado-Campiña del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha ampliado su actividad a las tardes durante tres días a la semana gracias al incremento de los cupos de Medicina y Enfermería de Familia, que pasan de cinco a seis.
El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, ha visitado hoy el centro sanitario con motivo de la puesta en marcha de esta medida, con la que se refuerzan considerablemente la accesibilidad y calidad en la asistencia a los vecinos del municipio. En el acto ha estado acompañado por la delegada territorial del ramo, Manuela Caro; el alcalde, Francisco Pérez, y el gerente del distrito, Antonio Ortega.
En concreto, como consecuencia de este aumento de personal médico y enfermero llevado a cabo, el centro sanitario pasa a abrir los martes, miércoles y jueves de 8 a 20 horas, extendiendo así estos tres días su funcionamiento a horario de tarde. En la franja vespertina se ofertan específicamente dos consultas de Medicina y Enfermería de Familia para la asistencia tanto programada como no demorable de la población.
José Manuel Correa ha explicado que esta actuación, fruto de la reorganización a la vez de la plantilla de profesionales en el centro de salud, “ratifica el compromiso de la Junta con la sanidad pública y el aumento y la mejora de los recursos sanitarios a disposición de los habitantes de Rociana, que desde la semana pasada ya pueden beneficiarse de este nuevo servicio asistencial en su propio municipio”.
El consultorio rocianero prosigue los lunes y viernes con su horario habitual de 8 a 15, mientras que el dispositivo SUAP ubicado en la localidad vecina de Bonares sigue manteniéndose también como su referente para la atención urgente cuando deja de funcionar el centro.
Nuevos cupos
Para el SAS, a través de los Distritos Sanitarios de Huelva, está siendo una prioridad destinar la incorporación de nuevo personal disponible a incrementar los cupos médicos y enfermeros y disminuir, con ello, las ratios de pacientes en los centros de atención primaria, sobre todo en aquellos municipios de la comarca de la Costa y en diferentes puntos del Condado donde se presente un déficit asistencial en este sentido que impida ofrecer una adecuada cobertura a los usuarios.
En el caso de Rociana se han elevado de cinco a seis los cupos de Medicina y Enfermería de Familia, lo que, además de la ampliación del horario a las tardes, permite una reducción de los pacientes asignados a los profesionales. De esta forma, en la localidad se consiguen cumplir las recomendaciones de las sociedades científicas y del SAS de tener menos de 1.500 pacientes por cada cupo. Paralelamente, los profesionales disponen de más tiempo para atender a los usuarios y una redistribución de la presión asistencial, redundando así en la prestación de un mejor servicio a la ciudadanía y en condiciones laborales más favorables para el desempeño de su labor.
Desde comienzos de 2023, el SAS ha implementado esta medida en la provincia de Huelva en los centros de salud de Punta Umbría, Matalascañas, Aljaraque, Bonares, El Rocío e Isla Cristina y, por partida doble, en Cartaya, Palos de la Frontera, Lepe y Almonte, a los que se acaba de sumar ahora el de Rociana, con el propósito de continuar extendiéndola a otras localidades que lo requieran.
Dicho aumento de los cupos persigue dar cumplimiento al Pacto por la Atención Primaria suscrito por la administración sanitaria andaluza con las organizaciones sindicales, que tiene como objetivo fundamental mejorar y modernizar este nivel asistencial. Entre las principales acciones incluidas en el acuerdo está la revisión de las ratios máximas por profesional para ofrecer una asistencia óptima a la población.
Todo ello en consonancia también con la estrategia para la mejora de la Atención Primaria impulsada por la Consejería de Salud y Consumo, que se sustenta en las siguientes líneas de intervención: aumento de la partida presupuestaria destinada a este nivel asistencial, renovación de las infraestructuras y equipamiento tecnológico, mejora de la accesibilidad de los ciudadanos, potenciación del uso de medios telemáticos para agilizar la respuesta asistencial, desarrollo de proyectos para reforzar la capacidad de resolución de los profesionales, fomento de la continuidad asistencial, promoción de la relación médico-paciente y disminución de los tiempos de espera.