Los ayuntamientos de los municipios de Santa Olalla del Cala y Valverde del Camino (Huelva) han adjudicado los trabajos de exhumación y estudio antropológico de fosa común, en el caso del cementerio de Valverde, y de localización, excavación y exhumación de víctimas de la Guerra Civil de la dictadura franquista y estudio antropológico de los restos hallados en el cementerio de San José, en el caso de Santa Olalla.
Según recoge la documentación de los ayuntamientos, consultada por Europa Press, Valverde del Camino ha adjudicado estos trabajos por un importe de 25.200 euros (IVA incluido) y tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses a partir de la formalización del contrato, mientras que Santa Olalla del Cala destina 24.000 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución será de 60 días, a contar desde el día siguiente de la formalización del contrato.
Se trata de fondos del ‘V Plan de recuperación de Memoria Democrática 2024-2025’ del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a propuesta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), por el que se conceden ayudas económicas destinadas a las Entidades Locales para la realización de actuaciones relacionadas con la Memoria Democrática.
Según indica el Ayuntamiento de Valverde del Camino, el alcance de los trabajos abarcará todas las labores de exhumación y estudio antropológico de víctimas en la fosa ubicada en el cementerio municipal y el objetivo es determinar si los restos pertenecen a víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, mediante la excavación e identificación individualizada de los cuerpos, lo que supone su localización, individualización e identificación para su posterior exhumación.
En paralelo, se realizarán los trabajos arqueológicos para la determinación del sexo, estimación de la edad, realización de mediciones de huesos largos para dar altura en vida, completar fichas de inventario para señalar la ausencia o no de algún resto óseo, realización de fichas odontológicas –si lo permite el estado de conservación– y reflejo de patologías o anomalías «muy evidentes».
Asimismo, se realizarán los análisis antropológicos individualizados, que se desarrollarán en un laboratorio y se adoptarán medidas de conservación y protección «necesarias para preservar los restos óseos para los posteriores análisis de ADN». Una vez terminado este proceso, se llevará a cabo la inhumación de los restos en función a los resultados obtenidos en el proceso de identificación genética.
La fosa se encuentra localizada en el cementerio municipal tras los trabajos realizados en mayo de 2024, en las que el Consistorio consideraba que se podrían encontrar restos de asesinados tras el golpe de estado de 1936.
La concejal de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Valverde, Eva Arroyo, señaló el pasado mes de mayo –tras ser autorizadas las actuaciones por parte de la Consejería de Cultura y Deporte– que aunque no tiene la «seguridad» del número de víctimas que podrían encontrarse en esa fosa, calculan que rondaría entre «40 y 60 víctimas», ya que tras los trabajos iniciales de localización se vislumbró que bajo la primera parte excavada en la que se hallaron restos «había una capa de cal» lo que «indica diferentes niveles de enterramiento tras los asesinatos de vecinos de Valverde o de localidades cercanas».
Esta fosa en la que se localizaron los restos tiene, al menos, dos metros de anchura y tres de longitud. Arroyo apuntó que se han buscado, sin éxito aún, más fosas que pudieran encontrarse en el municipio, de forma que seguirán trabajando con «todos los mecanismos a su alcance» para que los restos que se encuentran en esta fosas puedan ser entregados a sus familiares.
SANTA OLALLA DEL CALA
De otro lado, la fosa a intervenir en Santa Olalla del Cala se localiza dentro del cementerio, en una zona ubicada a la izquierda del pasillo central. Se localiza en una zona acotada y ajardinada y ocupa un espacio cercano a los ocho metros cuadrados.
Sobre el lugar se localiza una placa que homenajea a las víctimas que reza ‘En memoria de los caídos en nuestras guerras. Octubre 1980’ la cual, «según testimonios orales, no ocuparía la totalidad de la fosa; excediéndose ésta por fuera de los límites de la placa». La fosa fue «dignificada» en los años 80 del siglo pasado, cuando el espacio «se embelleció mediante un cierre perimetral de cadenas de hierro y postes de granito.
Según recoge la documentación del Ayuntamiento, los trabajos a desarrollar consistirán en la realización de diferentes sondeos mecánicos y manuales «que permitan localizar y delimitar» la fosa situada bajo el césped que circunda el monumento, trabajo que se desarrollará junto con la investigación histórica.
De este modo, una vez acotado el perímetro se la fosa se evaluará el estado de los restos óseos y se confirmará si se tratan de víctimas de la represión franquista. Se seguirán excavando las inhumaciones, indicándose la delimitación del conjunto y la individualización de cada uno de ellos, para poder proceder al estudio de las disposiciones y posiciones de los cuerpos y el análisis de huesos para determinar los daños que sufrieron para causar su muerte.
Tras estos pasos, se procederá a la exhumación individualizada y estudio antropológico, llevándose a cabo un registro y localización en referencia a la situación espacial de la fosa que se identificará mediante coordenadas UTM, tarea que facilita la interpretación del proceso de los enterramientos. Se realizará análisis antropológico, toma de muestras y se remitirán al laboratorio habilitado para su estudio y cotejo. Finalmente, se realizará el informe/memoria correspondiente que recopile todo el trabajo realizado para presentarlo en la justificación de la ayuda solicitada.
La intervención se basa en la solicitud del Ayuntamiento y familiares de víctimas del franquismo y el objetivo general y «prioritario» es la exhumación de los restos correspondientes a las víctimas de la represión franquista que aún permanecen en el cementerio, en una fosa común no intervenida hasta la fecha. Esta intervención busca «dar cumplimiento al derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas y sus familiares, reconociendo su dignidad y permitiendo su recuperación e identificación en el marco del proceso de memoria democrática».
El pasado mes de mayo, la alcaldesa, Asunción Ríos, indicó que se cree que puede haber restos de «17 personas», aunque «por lo que cuentan personas del pueblo que vivieron esa época», también podrían encontrarse restos de vecinos del municipio de Monesterio (Badajoz).