DestacadosProvincia

Fecons reconoce a la rectora María Antonia Peña

0

La Fundación Europea para la Cooperación Norte-Sur (FECONS) ha reconocido a la rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña Guerrero, sus “ocho años de labor intensa, que han conseguido que se vea en la universidad la diversidad de la sociedad onubense, demostrando un gran compromiso y sensibilidad, en defensa de la igualdad de oportunidades educativas de todos los estudiantes, independientemente de su procedencia”, ha destacado Marius Nsadap, presidente de Fecons, al entregarle un recuerdo “en agradecimiento a este impulso a la cooperación internacional durante su mandato”.

Para Fecons, este gesto “simbólico” responde a una universidad que se ha convertido en los últimos tiempos “en un lugar donde estudiantes de cualquier país, han podido encontrar un espacio de respeto, tolerancia y afecto en el que desarrollarse, favoreciendo su adaptación e integración”. Más allá de los programas Erasmus, que acogen a cientos de estudiantes europeos cada año, los alumnos y alumnas que pertenecen a estos países “bien sean iberoamericanos, asiáticos o africanos, han tenido en la universidad y en su profesorado a unos grandes aliados para su desarrollo personal y profesional”, ha añadido Nsadap.

Fecons ha destacado durante el encuentro que “la no discriminación y la igualdad son una obligación pero, el ejemplo y el impulso que imprimen personas como María Antonia Peña, son esenciales para que llegue a todos los estamentos y a la sociedad en general, dado que las personas pasan pero las instituciones quedan y la rectora ha sabido dejar huella en la Universidad de Huelva”, ha valorado el presidente de Fecons.

Por su parte, la rectora María Antonia Peña, se ha mostrado muy agradecida de que, en las últimas semanas de su mandato “venga a reunirse con nosotros una organización como FECONS, que tanto ha hecho en Huelva por la integración de las personas de otras culturas y otros países, por lo que para mí es un honor”. La catedrática de Historia Contemporánea ha explicado que durante estos años “hemos procurado que en Huelva se impulsara la Cooperación Universitaria el Desarrollo, creando un área en la que se han hecho proyectos muy interesantes, particularmente en el África subsahariana”.

María a Antonia Peña ha añadido que “esa apertura hacia otros mundos a través del Programa Erasmus o las relaciones con Iberoamérica o el Magreb, que ahora hemos intensificado abriendo espacios en Asia y en el África subsahariana – con la que tanto trabajan en FECONS- era imprescindible porque Huelva recibe a mucha población migrante, y fortalecer esos vínculos y conocer las culturas de uno y otro lado, era fundamental”.
La internacionalización de la UHU hace que, de los más de 450 estudiantes extranjeros que llegan cada curso a Huelva, casi un 20% lo hace ya de países no europeos, gracias a programas como el Erasmus Internacional KA171, proyectos con otras universidades y la pertenencia a consorcios como TransFrontEU y LíderÁfrica. Estos acuerdos permiten acoger talento con orígenes como Europa del Este, Asia, África o América y países tan diversos como Bután, Filipinas, Tailandia, Camerún, Cabo Verde, Sudáfrica, Brasil o Colombia, entre otros, “lo que, sin duda, enriquece la cultura de la propia comunidad universitaria de Huelva”, destacan desde FECONS.

Este reconocimiento se suma al entregado en 2024 por Fecons a la Universidad de Huelva en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, cuando su vicerrector de Agenda 2030 Juan Antonio Márquez Domínguez, recogió para la UHU el sello de Espacio Libre de Discriminación Racial y Delitos de Odio, que premia el trabajo de empresas e instituciones en la sensibilización y concienciación contra los delitos de odio y el racismo estructural, dentro de la campaña ‘Única raza, mismo origen’, que promueve la Dirección General para la Igualdad de Trato y la Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad.

Fecons pide siempre la colaboración ciudadana para que “todos y todas seamos parte de la eliminación de estas conductas que están teniendo un repunte en muchos lugares del planeta, para que sean minoritarias o inexistentes en nuestra provincia”, ha subrayado el presidente de la fundación, quien ha recordado “la terrible situación” que padecen las personas migrantes en nuestra provincia, particularmente, en los entornos agrícolas: “Sigue habiendo asentamientos con miles de mujeres y hombres sin unas condiciones de habitabilidad y, allá donde se han eliminado estos poblados, no se les ha brindado soluciones alternativas ”, ha lamentado Nsadap.

Actualmente hay muchos desafíos pendientes, como la creciente amenaza que supone el discurso de odio racista y la desinformación en las plataformas digitales y su perversa influencia en los jóvenes que, a través de las redes sociales, “facilitan la propagación y normalización del odio y la polarización de nuestras sociedades, contribuyendo a la estigmatización de las personas racializadas, especialmente en contextos electorales, de crisis o emergencias”, lamentan desde Fecons.

La fundación – que lleva 22 años ayudando a migrantes a su adaptación en España – aclaran que iniciativas como la campaña ‘Única raza, mismo origen’ no van contra nadie en particular, pues se sabe que la población onubense es solidaria y no es racista, pero es importante que los casos de delitos de odio, discriminación o desigualdad de trato se vayan erradicando por completo, conociendo en la práctica y en etapas escolares iniciales hasta las universitarias. El teléfono para la denuncia de estos delitos es el 021.

Fundación Atlantic Copper fortalece su alianza con el Bádminton Inclusivo en Huelva

Artículo anterior

Alrededor de 900 jóvenes participan en los encuentros formativos de gimnasia rítmica y natación

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Destacados