Destacados

Red de Vigilancia y Control de Calidad del Aire más extensa de España, en Andalucía

0

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha asegurado que la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía “es la más extensa de España”, dado que la comunidad dispone de 94 estaciones fijas distribuidas por toda la región, que “garantizan un monitoreo constante y en tiempo real de la calidad del aire”. Esto se consigue “con el soporte de dos instituciones clave”, ha continuado García, como son el Laboratorio Andaluz de Referencia de la Calidad del Aire (LARCA) y el Centro de Datos de Calidad Ambiental (CDCA).

Estas declaraciones las ha realizado la consejera en el transcurso de una comparecencia parlamentaria para informar sobre las actuaciones de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en el control de la calidad del aire. En su intervención, ha expuesto que Andalucía se enfrenta a un desafío en esta materia debido a las condiciones climatológicas particulares de la región, como son la alta insolación, la falta de lluvia, la estabilidad atmosférica y la proximidad con el continente africano. “Estas condiciones agravan la situación respecto a otras regiones europeas, y nuestra salud y nuestro bienestar dependen de las acciones que tomemos para garantizar un aire limpio y saludable”, ha asegurado García.

Para ello, ha recordado que la Junta de Andalucía ya aprobó en septiembre de 2020 la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire de Andalucía (EACA), con el objetivo de mejorar la calidad del aire y, por consiguiente, la calidad de vida de la población andaluza. A través de esta estrategia, “se elaboran planes de mejora específicos en determinadas zonas donde es necesaria una actuación para aproximarse a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud, principalmente, a través del Índice de Calidad del Aire”, ha precisado la consejera.

Gracias a todos estos centros de datos, control y vigilancia, “Andalucía ha consolidado una estructura de vanguardia para la monitorización ambiental” que “responde con eficiencia a los retos que plantea la calidad del aire y su impacto en la salud pública y el medio ambiente”, ha precisado García. En este sentido, ha destacado la inversión de cuatro millones de euros que desde 2019 ha puesto en marcha la Junta para mejorar todos estos sistemas. Además, ha puntualizado que hay prevista una inversión aún mayor, concretamente de 11 millones de euros hasta 2027, para seguir acometiendo mejoras en todos estos sistemas.

Igualmente, se ha congratulado de que el LARCA, laboratorio de referencia desde 2013, “ha consolidado su posición como uno de los dos centros de referencia en calidad del aire a nivel nacional”. “Tiene un papel fundamental para garantizar la previsión de los datos y para coordinar ejercicios interlaboratorios de intercomparación, permitiendo que Andalucía lidere en tecnología y metodología aplicada a la calidad del aire”, ha explicado durante la comparecencia parlamentaria. Del mismo modo, ha destacado que este centro ha organizado recientemente un ejercicio de intercomparación a nivel nacional “que ha consolidado a Andalucía como un referente técnico en la materia”.

Por su parte, respecto al Centro de Datos de Calidad Ambiental, ha concretado que “supervisa sin interrupción, durante 24 horas y los 365 días del año, toda la información recogida por la Red de Vigilancia”, y que “este sistema de control es un referente a nivel europeo”.

Andalucía, en órbita con el ‘Pacto Industrial Limpio’

Artículo anterior

Limón destaca los avances laborales 

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Destacados