La Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha organizado la exposición ‘Seguimos sumando para que todo encaje’ con “el objetivo principal sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre la grave situación de las Personas Sin Hogar (PSH) y mostrar las respuestas que la Junta de Andalucía está implementando en la provincia para abordar esta problemática estructural”. Así, lo ha indicado el titular de esta área, José Manuel Borrero, durante la inauguración de la muestra en el Centro de Participación Activa Mora Claros.
“Nuestra labor se enmarca en la I Estrategia de Atención a Personas sin Hogar en Andalucía 2023-2026, aprobada por el Consejo de Gobierno el 27 de diciembre de 2023, para reducir el número de personas en situación de sinhogarismo en Andalucía a través de un nuevo sistema de atención y prevención”, ha manifestado.
Este año han sido más de 1.900 las personas atendidas en la provincia de Huelva, en un total de 18 recursos, con una inversión de 2.952.120,68 euros.
Según la Encuesta sobre las Personas Sin Hogar de 2022, al menos 5.539 personas se encontraban en situación de sinhogarismo en Andalucía. Sin embargo, esta cifra es parcial, ya que solo contabiliza a aquellas personas en centros de atención, dejando fuera a quienes pernoctan en la calle.
Durante su intervención, el delegado ha subrayado “el compromiso económico de la Junta de Andalucía para combatir este fenómeno. La I Estrategia de Atención a Personas sin Hogar en Andalucía 2023-2026 cuenta con un presupuesto total estimado de 60.155.046 euros.
Un ejemplo concreto en la provincia onubense es el Servicio de Inserción Laboral y Social de Personas Sin Hogar, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), gestionado por la Fundación SAMU. Este servicio ofrece actualmente 24 plazas en 8 viviendas, contando con un presupuesto que ha superado los 630.000 euros para los dos primeros años en la provincia, y que ya cuenta con la prórroga elevando la inversión por encima de 1.260.000 euros.
“El sinhogarismo es un problema complejo de carácter estructural, que requiere la colaboración de los servicios de empleo, vivienda, salud y servicios sociales. Por ello, en Huelva hemos impulsado la coordinación a través del Protocolo de Colaboración para el funcionamiento de la Red de Atención PSH, con el Ayuntamiento de la capital y diversas entidades del Tercer Sector como Cáritas, Cruz Roja, ACCEM, Inserta Andalucía, Huelva Acoge y FAISEM”, ha matizado.
“Nuestra estrategia se orienta a pasar de una gestión paliativa a una solución estructural, situando la vivienda como elemento inicial y central del proceso de intervención. Estamos invirtiendo para garantizar que la solución al sinhogarismo no sea la emergencia, sino la autonomía, la inclusión laboral y la recuperación del proyecto de vida de las personas afectadas”.