Actualidad

El Plan Forestal Andaluz invierte 300M al año en prevención de incendios y restauración ambiental

0

El viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, ha participado en el Foro Mediterráneo de la Misión de Adaptación al Cambio Climático, un encuentro internacional promovido por la Comisión Europea y celebrado en Bolonia (Italia), centrado en los desafíos y respuestas al cambio climático en la región mediterránea. Este foro ha subrayado el papel clave de la gobernanza multinivel y la cooperación territorial como palancas para avanzar en la adaptación climática, reforzando la colaboración entre instituciones europeas, administraciones regionales y autoridades locales.

Durante su intervención en el Panel de Alto Nivel ‘Construyendo resiliencia en el Mediterráneo: Acelerando la adaptación climática a través de la acción local y la colaboración regional’, Arjona ha defendido la necesidad de aplicar políticas territoriales sólidas, coherentes y alineadas con las prioridades ambientales globales. En este sentido, ha puesto de relieve que «Andalucía es un ejemplo de cómo los territorios del sur de Europa ya experimentan con crudeza los efectos del cambio climático y deben actuar con urgencia y visión de futuro».

Ante representantes de la Comisión Europea y líderes locales y regionales del arco mediterráneo, el viceconsejero ha explicado que «nuestra comunidad autónoma alberga el único desierto verdadero de la Unión Europea, el Desierto de Tabernas en Almería, y está especialmente expuesta a fenómenos como las olas de calor, las sequías prolongadas y la pérdida de biodiversidad». En este contexto, ha subrayado que «la Junta de Andalucía ha apostado por combatir la desertificación con una política forestal sostenible, articulada en torno al Plan Forestal Andaluz 2030».

Este plan estratégico, aprobado en 2023, contempla una inversión pública anual de 300 millones de euros y se orienta a reforzar la prevención de incendios, la mejora de la resiliencia de los ecosistemas forestales y la restauración de zonas degradadas o incendiadas. «Invertimos más en prevención que en extinción, porque creemos que anticiparse a las catástrofes naturales es la mejor forma de proteger nuestro territorio», ha remarcado Arjona.

Asimismo, ha destacado la importancia de vincular esta estrategia forestal con los esfuerzos de mitigación del cambio climático: «Hemos lanzado un catálogo de proyectos de absorción de emisiones que permitirá captar más de 120.000 toneladas de CO₂ equivalente en tres décadas, regenerando más de 2.000 hectáreas de terrenos públicos».

Más de 40 mil aspirantes comienzan mañana las oposiciones docentes

Artículo anterior

El Servicio de Ayuda a Domicilio crece un 27,65% en Huelva

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Actualidad